miércoles, 24 de octubre de 2007

UN TECHO PARA MI PAÍS

RESEÑA DE “UNA CASA PARA LOS MÁS POBRES

La revista dinero nació principalmente como respuesta a la necesidad de información empresarial, marketing y demás campos de administrativos, pero de igual forma abarca temas de otro índole como los de contenido social. La revista se generó cuando Colombia le abrió sus puertas al mundo sin restricciones al comercio exterior.El 04 de octubre de 2007 publico el artículo periodístico “una casa para los mas pobres”. Este informe periodístico tiene el fin de comunicar a la gente las labores sociales que están haciendo los jóvenes universitarios en Pro de la gente de extrema pobreza, con el patrocinio de distintas empresas privadas y el apoyo del gobierno.

Problemático para algunos e intermediario para muchos el padre Felipe Berríos se convirtió en un personaje nacional para Chile no solo por los fieles sino por los medios. El padre es pausado, reflexivo, no le gustan las fotos y a pesar que últimamente ha estado muy presente en los medios de comunicación, parece sentirse mucho más cómodo haciendo sus labores cotidianas en beneficio del necesitado.
El articulo "Una casa para los más pobres" habla acerca del comienzo de la fundación un techo para chile, que mas adelante fue adoptada por nueve países latinoamericanos en los que se encuentra Colombia. En la nación se adopto crear la fundación un techo para mi país desde el año pasado. Donde lograron darles vivienda a 600 personas. La hechura de cada casa se demora un aproximado de 7 horas, y es construida por universitarios sensibilizados que desean apoyar y darle una razón de alegría a un sin número de familias demasiado pobres.
Se han hecho construcciones en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales. Esta gran labor ha tenido la colaboración de empresas como Avianca, Caracol Televisión, entre otras. Los ministerios de vivienda y medio ambiente son los encargados de darle el seguimiento correspondiente a dicha labor.

Se tiene una meta para el año 2010 de 2500 viviendas construidas. Este un motivo duro pero no imposible, se podrá alcanzar si se logra difundir masivamente la información acerca de las jornadas de construcción en las distintas zonas del país. Lo más primordial es hacer que cada vez más universitarios asistan a vivir esta experiencia de ayudarle al prójimo sin interés alguno. Y precisamente por medio de artículos periodísticos publicados en medios masivos de comunicación como la Revista Dinero, es que se consigue dar a conocer este tipo de eventos que se realizan en Colombia.


No hay comentarios: